Mi lista de blogs

lunes, 2 de mayo de 2011

Tigres Vs Chivas (partido ida: miércoles 4 de mayo a las 21 horas en Estadio Omnilife en Guadalajara, Jalisco.)

Partido vuelta: sábado 7 de mayo a las 19 horas en Estadio Universitario en San Nicolás de los Garza, Nuevo León.

Los Tigres de la UANL terminaron el torneo regular como superlíderes gracias a su diferencia de goles. Es la mejor defensiva de la liga y se coloca en sexto lugar en cuanto a ofensiva. Su mejor arma es Héctor Mancilla, máximo goleador del equipo regio con 9 dianas. Es el mejor en condición de local y es el tercer mejor visitante. Por su parte, las Chivas terminaron el torneo como el octavo general teniendo la cuarta mejor defensiva; Marco Fabián se encuentra entre la lista de goleadores del torneo con 8 anotaciones. Ambas escuadras se vieron las caras en la jornada 9 en el Estadio Omnilife con un empate a cero goles.

Con una gran temporada, el cuadro de los Tigres logro terminar en la cima en la cima general al sumar 35 unidades y se medira a las Chivas que en está última jornada cayeron hasta la octava posición.

Los Tigres llegan con una gran victoria de 3-0 sobre el Atlas, mientras que las Chivas llegan con una dolorosa derrota 3-2 ante el Monterrey, seguramente será un enfrentamiento muy emocionante entre ambos equipos.


Maltrato a la Mujer


La mujer maltratada, vive Perdida de la autoestima. Ambivalencia hacia el maltratador por el que siente miedo, agresividad y amor (durante las remisiones). Ansiedad de la marcha que conlleva la responsabilidad del fracaso familiar y, en la mayoría de los casos, hacerse cargo de los hijos.

  1. Presiones del medio, que la culpabiliza por su posición de víctima y por el fracaso conyugal, por ejemplo, las amistades presionan para que le abandone, mientras que la madre para que le aguante.
  2. Consecuencias económicas de una marcha.
  3. Ineficiencia de apoyos jurídicos para protegerla y el temor permanente a ser agredida de nuevo por la pareja que sigue persiguiéndola.
Estos son algunos de los aspectos que se viven en una situación de agresión, otros son:

  1. Malestar, incomodidad.
  2. Tristeza.
  3. Vergüenza.
  4. Retraimiento, repliegue sobre sí misma.
  5. Reticencia al intercambio de opiniones, de experiencias, por ejm. en la entrevista.
  6. Tendencia a desvalorizarse y culpabilizarse.
  7. Somatizaciones diversas: depresión, insomnio, consumo exagerado de medicamentos, alcoholismo, problemas digestivos, problemas sexuales, etc…
  8. Actitud temerosa.
  9. Indecisión.
  10. Agresividad desproporcionada hacia los profesionales que le preguntan.
  11. Reacciones de huida.
  12. Prisa.
  13. Aislamiento, deberán afrontar la soledad, pocas mujeres han sido preparadas para vivir ellas mismas, solo se van funcionando ligadas a un hombre.

Sólo el 5% de los malos tratos familiares son denunciados, es decir sólo se denuncia el maltrato cuando es brutal o muy reiterado. Existen condicionamientos importantes por los que no se denuncia el maltrato:

  • La dependencia económica y afectiva de la víctima con el agresor.
  • El miedo.
  • La no aceptación del fracaso matrimonial o de pareja, queriendo sostener la relación hasta límites insoportables.
  • La falta de conciencia de estar siendo maltratada (solo se debe denunciar cuando hay lesión). El sentimiento de culpa a la hora de denunciar el padre de sus hijos.
  • El desánimo al ser conscientes de que no va a servir para nada.
  • Falta de recursos económicos.
  • No tener donde ir, etc.
  • La falta de respuesta de la propia familia de la víctima y de las Instituciones en general.
  • La ocultación del problema por vergüenza.
  • La baja autoestima de la víctima que impide dar respuesta a ala agresión.
  • La tolerancia del maltrato por parte de la víctima.

martes, 26 de abril de 2011

maltrato y abuso sexual contra menores


Actualmente vivimos un periodo donde se comienza a estudiar el problema de los efectos de la violencia, sea ésta del tipo que sea, sobre las personas y, dentro de este problema, el abuso sexual sobre menores es tan sólo un problema más, particular, acotado y con sus propias connotaciones y características.

El primer motivo para la represión legal del abuso sexual sobre menores es que existe una evidencia clínica creciente de que el abuso sexual durante la infancia afecta verdaderamente al desarrollo psicológico ulterior del adulto.

La hipótesis del abuso sexual como “trauma” dentro del desarrollo evolutivo del niño ha adquirido peso específico durante los últimos años. En este sentido, Mullen et al., demuestran que existen secuelas en las víctimas infantiles que les afectará en su desarrollo adulto y que son:

· Declive del status socioeconómico

· Problemas sexuales crecientes

· Propensión a percibir a sus parejas como poco cariñosas e hipercontroladores

Mullen también asegura en su artículo que existen otros factores de deprivación y desventaja asociados al abuso sexual y que, por tanto, sería inadecuado realizar intervenciones terapéuticas centradas exclusivamente en el trauma sexual. Esto es completamente coherente con los datos que aportó: “Las reacciones de las víctimas son mucho más complejas y multidimensionales, y se trate del tipo de abuso que se trate, y en su conjunto, tan sólo el 50% de los niños nos informarán de alguna consecuencia para su salud mental a largo plazo”.

martes, 19 de abril de 2011

tratamiento para la diabetes

La meta del tratamiento de la diabetes es mantener su nivel de azúcar en la sangre tan cerca al valor normal como sea posible. El primer paso es llevar una dieta saludable y hacer ejercicio. Esto puede querer decir que usted necesitará cambiar sus hábitos con respecto a su dieta y ejercicio. Usted también tendrá que cuidar de su peso, o inclusive bajar de peso para mantener su nivel de azúcar lo más cercano que sea posible al valor normal. Su médico le hablará acerca de los tipos de comida que usted debe comer y cuánto ejercicio necesitará hacer cada semana.

Algunas veces la dieta y el ejercicio solamente no pueden mantener normales sus niveles de azúcar. Entonces, su médico le hablará acerca de otros tratamientos tales como medicamentos o inyecciones de insulina.

Muchas personas con diabetes encuentran que es más o menos fácil hacer un seguimiento de sus propios niveles de azúcar en su casa. Su médico puede usar estos resultados para ver cómo está funcionando su tratamiento.

SÍNTOMAS DE LA DIABETES

Los cuatro síntomas que son más comunes en la diabetes son:

  • Aumento de la sed
  • Orinar frecuentemente
  • Tener mucha hambre
  • Pérdida de peso sin motivo aparente.

A continuación se explica el porqué de estos síntomas:

Cada una de las células del cuerpo necesita energía para poder sobrevivir. Las personas obtienen la energía convirtiendo los alimentos que come en grasas y azúcares (glucosa). Esta glucosa viaja por el torrente sanguíneo como un componente normal de la sangre. Las células de la sangre toman entonces una pequeña cantidad de glucosa de la sangre para utilizarla como energía. La sustancia que permite que la célula tome la glucosa de la sangre es una proteína llamada insulina.

La insulina es producida por las células beta que se encuentran en el páncreas. El páncreas es un órgano que se localiza cerca del estómago.

Cuando la glucosa en sangre incrementa, las células beta secretan insulina al torrente sanguíneo y la distribuyen a todas las células del cuerpo.

La insulina se adhiera a las proteínas de la superficie de la célula y permite el azúcar que pase de la sangre a la célula, en donde es convertida en energía.

Una persona con diabetes tipo 2 o diabetes gestacional no puede producir una cantidad suficiente de insulina o la que produce no es “sensible”, lo que significa que el cuerpo no puede utilizarla de manera adecuada. Una persona con diabetes tipo 2, produce nada o muy poca insulina.

Sin la insulina necesaria, las células del cuerpo no pueden utilizar la glucosa que está en la sangre y empiezan a tener hambre mientras que la glucosa se va acumulando en el torrente sanguíneo.

En respuesta de esta falta de energía en las células, el cerebro manda señales que le dicen al cuerpo que coma más. Mientras tanto, otras células del cuerpo intentan obtener energía rompiendo las células grasas y el músculo. El hígado puede convertir las proteínas del músculo en glucosa. Entonces un ciclo vicioso inicia: Se crea más glucosa pero no se puede transformar en energía debido a que no hay suficiente cantidad de insulina para llevar la glucosa del torrente sanguíneo a las células del cuerpo.

Cuando hay mucha glucosa en la sangre, el cuerpo se trata de deshacer de ella por medio de la orina. La orina de las personas sanas, no contiene azúcar. En las personas con diabetes el exceso de glucosa absorbe el agua así como lo haría una esponja. La personas producen cantidades excesivas de orina debido a toda esta agua. Toda esta orina hace que la persona sienta sed, por lo que toma agua de forma excesiva.

Todo lo anterior se debe a una falta de insulina que provoca que las personas con diabetes desarrollan los síntomas clásicos de la diabetes: Pierden peso pero tienen mucho apetito, toman agua en exceso y van al baño a orinar constantemente

lunes, 11 de abril de 2011

Tipos de Diabetes

Diabetes de tipo 1

En una persona con diavetes tipo 1 la aparición de la hiperglucemia puede ser bastante abrupta debido al hecho de que el páncreas no produce casi nada de insulina o no produce insulina en absoluto. Esto significa que no hay absolutamente ninguna pérdida de glucosa, ya que los niveles sólo subirán y subirán rápidamente.

La diabetes tipo 1 es extremadamente peligrosa y puede provocar la muerte. Los síntomas de la diabetes tipo 1, que solía ser conocida como diabetes juvenil ya que normalmente sólo afecta a los jóvenes, no deben pasarse por alto y se debe consultar al médico de inmediato.

Diabetes de tipo 2

Para una person a que padezca diabetes tipo 2, la hiperglucemia puede tardar más tiempo en desarrollarse hasta que los síntomas se puedan sentir y notar. Muchas personas desconocen durante toda su vida que tien

en diabetes tipo 2 y creen que algunos de los síntomas pueden

ser cosa de la edad, sobre todo porque la diabetes tipo 2 generalmente afecta a los adultos de mediana edad en adelante, de ahí su antiguo nombre

de la diabetes de adultos.

Debido a la cantidad de niños que han desarrollado diabetes tipo 2 en los últimos años debido a la mala alimentación y la obesidad (la principal causa de la diabetes tipo 2), simplemente se convirtió en el nombre diabetes de tipo 2. Como los síntomas de diabetes tipo 2 puede ser muy sutiles, muchas personas desconocen completamente que tienen diabetes.

Las síntomas de la diabetes tipo 2 son dos, el primer factor es una falta de producción de insulina en el páncreas, el segundo es la resistencia a la insulina. Aquí es donde el cuerpo comienza a rechazar la admisión de la insulina, que transporta la glucosa.

Por lo tanto, el cuerpo de una persona que sufre diabetes tipo 2 no se convierte la glucosa en energía, así que comienza a acumularse la glucosa en la sangre. El cuerpo puede tratar para eliminar parte la glucosa a través de la orina, aumentando el número de veces que la persona necesita orinar.

Diabetes gestacional

Laquizás sea la diabetes más difícil de detectar ya que como los síntomas son tan similares a los del embarazo puede ser casi imposible de distinguir. Síntomas de la diabetes gestacional son, por ejemplo, la fatiga, aumento del apetito y la sed, y el aumento de las veces que se orina. La diabetes gestacional es generalmente una forma temporal de la diabetes, que desaparece poco después del embarazo, aunque tanto la madre y el niño en serán permanente susceptibles de padecer diabetes tipo 2 en el futuro.

Otra preocupación en relación con la diabetes gestacional es el daño que puede producir al bebé, que pueden ser daños respiratorios o problemas cardíacos, mortinato o muerte poco después del nacimiento. La diabetes gestacional no tratada puede ser también un factor que contribuye a los problemas de salud más tarde y cuando el bebé llega a la edad adulta, como la obesidad crónica.

lunes, 28 de febrero de 2011

concecuencias del maltrato infantil


¿Qué consecuencias tiene el Maltrato en los niños/as?
El maltrato físico o psicológico afecta el desarrollo psicosocial de los niños, con graves secuelas para el resto de su vida, dejando huellas y cicatrices visibles e invisibles.
Los niños maltratados verbal o físicamente presentan un deterioro en su desarrollo psicomotor, un mal estado nutricional, se enferman más, son más inseguros y les cuesta adaptarse al medio social que los rodea, ya sea en el jardín, la escuela, el barrio, etc, presentan además un menor desarrollo cognitivo y dificultades de aprendizaje y rendimiento escolar....

martes, 15 de febrero de 2011

Maltrato a los animales


El maltrato a los animales comprende una gama de comportamientos que causan dolor innecesario, sufrimiento o estrés al animal, que van desde la negligencia en los cuidados básicos hasta el asesinato malicioso e intencional.
Podemos catalogar los maltratos en directos e indirectos, los directos serian los maltratos intencionales como la tortura, mutilación o en conclusión un asesinato malicioso del animal, y los indirectos por la negligencia de los cuidados básicos que el animal necesita, provisión de alimentos, de refugio y de una atención veterinaria adecuada.
Las personas pareciera que no saben que los animales son seres sensibles, capaces de experimentar sufrimiento, dolor y estrés. Hay personas que se sienten tan inferiores a otras que necesitan demostrar lo contrario desquitando su ira en los animales, puesto que ellos tienen una condición de inferioridad en la sociedad.
El mencionado abuso es un problema social de grandes dimensiones que no solo afecta a aquellos animales víctimas de esta violencia sino a todos los miembros de nuestra sociedad.
A pesar de que las distintas partes de la jerarquía del universo son desiguales, todas y cada una de ellas son esenciales para el adecuado funcionamiento del universo. El perjuicio de una parte de la jerarquía acarrea consigo consecuencias negativas para el todo. Por lo tanto, la supremacía del hombre trae aparejada una obligación, una responsabilidad, que es la de cumplir con la función de guardián de las especies inferiores a el.
Los animales no son iguales que los hombres y, por lo tanto, no deben ser tratados como tales. Sin embargo, esto de ninguna manera implica que el hombre tiene derecho a maltratar a los animales, sino que debe cumplir su función de guardián a fin de que todas las partes de la jerarquía del universo coexistan libres de males. Por lo tanto, aun la teoría más tradicional que sostiene la supremacía del hombre sobre los animales, requiere la provisión de un trato adecuado y humanitario hacia ellos.
¿Podrá ser que niños que maltratan animales, cuando crezcan hagan lo mismo pero con sus pares?
Podría ser tan simple como ver la delincuencia, el maltrato intrafamiliar, los abusos que hay en colegios y liceos de todo chile donde hay maltrato físico y psicológico, estos son unos de tantos casos que tal vez han empezado desde la niñez por culpa de la poca o nada educación que les entregaron sus padres, y no haberles enseñado que lo que hacían estaba mal.
Casi todos los niños jóvenes atraviesan una etapa de crueldad “inocente”, en la cuál pueden lastimar insectos u otros animales pequeños en el proceso de explorar el mundo y descubrir sus habilidades. La mayoría de los niños, sin embargo, con la guía adecuada de los padres y profesores, se tornan sensibles al hecho de que los animales pueden sentir dolor y sufrir. Algunos, sin embargo, parecen quedarse encerrados en un patrón de crueldad que generalmente va escalando con la edad y se manifiesta en la adultez en la forma de violencia hacia las personas.
Debido a que el maltrato hacia los animales constituye un aviso sobre la posible existencia de otras formas de violencia y que la malicia a seres capaces de experimentar dolor y estrés es inaceptable en una sociedad civilizada."Un asesino, inicialmente comienza matando y torturando animales cuando es menor de edad"
En casos de crueldad intencional, las ofensas más comunes incluyeron balear, pegar, patear, acuchillar, tirar, quemar, ahogar, colgar, envenenar, abusar sexualmente y/o mutilar a los animales, los animales que más sufren de estos maltratos son los perros y los gatos.
El abuso hacia los animales no es simplemente un "detalle más" en la personalidad del individuo, sino un gran síntoma de desorden mental. Los individuos que cometen este tipo de abusos con los animales no se detienen allí, muchos de ellos continúan con sus congéneres humanos.
Tristemente, la violencia en la niñez de estos criminales nunca fue notada hasta que afectó a humanos.
El abuso a los animales es una señal de alerta que indica maltrato infantil, los padres no son siempre los que maltratan a los animales. Los niños que maltratan animales están probablemente repitiendo una lección aprendida en casa, tal como sus padres, reaccionan al enojo o a la frustración con violencia y esta violencia recae en el único miembro de la familia más vulnerable que ellos: la mascota.
Los padres, profesores y comunidades que no dan importancia al abuso animal y que lo califican como un "crimen menor", en realidad no están concientes de que es una bomba de tiempo. La población debe aprender a reconocer que el maltrato hacia cualquier ser vivo es inaceptable y pone en peligro a todos.
Las víctimas más comunes de maltrato son los animales de compañía o mascotas, en especial por considerar con mayor frecuencia y dentro de estos, a los perros como víctimas mucho más comunes que los gatos., es importante que los miembros de la sociedad sepan que actos son inadmisibles y que en consecuencia conozcan su derecho a denunciar estas aberraciones.
Hay estudios que dicen que los hombres son el sexo más propenso a cometer crueldades hacia los animales.
Algo está pasando en nuestra sociedad y las autoridades están escondiendo la cabeza.
El "problema" creado por el hombre: "perros callejeros", "perros asesinos", "perros incontrolables", "perros agresivos", se esta resolviendo de la peor forma: hombres asesinos, hombres incontrolables, hombres agresivos.
También estaría el caso de aquellos animales que son agresivos, porque les han dado un trato agresivo. Esto mismo pasa con las personas, si les dan un trato agresivo, ellos también se expresaran agresivamente en la sociedad.
Como podemos contribuir para que esto se termine de una vez por todas, Exigiendo a los padres, profesores y al sistema judicial que tome muy en serio el maltrato hacia los animales. La ley debe enviar un mensaje a la población advirtiendo que la violencia contra cualquier ser vivo humano o no, es inaceptable.
Revisar cuidadosamente cualquier señal de maltrato o descuido ya sea a niños o a animales. Si un menor le informa que alguien está maltratando o descuidando a un animal, tómelo muy en serio ya que muchos niños no hablan de su propio sufrimiento pero les es más fácil hablar del maltrato a un animal.

violencia intrafamiliar



La violencia intrafamiliar es cualquier tipo de abuso de poder de parte de un miembro de la familia sobre otro. Este abuso incluye maltrato físico, psicológico o de cualquier otro tipo. Se considera que existe violencia intrafamiliar en un hogar, si hay una actitud violenta repetitiva, no por un solo hecho aislado.
La víctima de violencia intrafamiliar es cualquier persona considerada cónyuge del agresor o que haya convivido de alguna manera con él. Así, podría ser hacia un conviviente actual o ex pareja, entre padres de un hijo común, o hacia un pariente consanguíneo hasta el tercer grado. Además, es importante destacar que dentro de la violencia intrafamiliar están considerados el maltrato infantil, la violencia hacia el adulto mayor, hacia minusválidos y entre cónyuges. En este último tipo de maltrato el más común es de parte de los hombres hacia las mujeres; sin embargo, existen también algunos casos de violencia de mujeres hacia hombres.
Los tipos de actos considerados como parte de la violencia intrafamiliar son golpes o incidentes graves, insultos, manejo económico, amenazas, chantajes, control de actividades, abuso sexual, aislamiento, prohibición de trabajar fuera de casa, abandono afectivo, humillación y no respeto de opiniones. Todos estos tipos de maltratos se pueden clasificar en físicos, si se atenta contra el cuerpo de la otra persona; sicológicos, si existe el intento de causar miedo, la intimidación o cualquier tipo de insulto, descalificación o intento de control; sexuales, si hay un acto sexual impuesto o en contra de la voluntad de la víctima; y económicos, si no se cubren las necesidades básicas de la persona.
Se considera que si en una pareja o familia, con menos de cinco años de convivencia, han habido al menos 3 ocasiones de agresión, esa pareja o familia puede estar viviendo violencia intrafamiliar. Como una manera de reconocer si una persona es violenta, se debe identificar si la persona no es capaz de controlarse en una situación de diferencias de opinión. Si la persona reacciona con gritos o golpes para defender su postura, entonces se puede hablar de un agresor.
Los factores que se consideran como causas de que una persona sea violenta, se asocian principalmente al aspecto sicológico y al social. El agresor, generalmente no tiene capacidad de autocontrol y actúa impulsivamente. Lo anterior puede deberse a experiencias infantiles de violencia que dejaron secuelas en el individuo; también existe la posibilidad de que sea causa de la presión social y el estrés. Los asuntos económicos también pueden se una causa importante de tensión que genera violencia. Una teoría afirma que cuando algunos hombres no son capaces de generar suficientes ingresos para mantener a su familia, surge en ellos una actitud violenta para demostrar hombría de esa manera, no habiendo podido hacerlo de la otra. Otra teoría también expone que mientras más equilibrado sea el poder del hombre y de la mujer en la familia, o el nivel de preparación de ambos, hay menos riesgos de violencia intrafamiliar.
Otros factores incluyen el uso excesivo del alcohol, enfermedades mentales, autoritarismo y otros.
Tanto el hombre como la mujer son responsables de violencia intrafamiliar. Mientras el hombre es más propenso a maltratar físicamente, la mujer lo hace sicológicamente. De todas maneras, el porcentaje es mucho mayor de parte de los hombres.
Lo importante de todo es saber actuar, dado que en todos los países existen leyes que protegen al maltratado y castigan al agresor y es importante que las personas pidan ayuda antes de que la violencia pueda llevar a la muerte.

Abuso Sexual


El abuso sexual es definido como cualquier actividad sexual entre dos o más personas sin consentimiento de una persona. El abuso sexual puede producirse entre adultos, de un adulto a un menor -abuso sexual a menores y abuso sexual infantil o incluso entre menores.
Como actividad sexual
se incluye:
Cualquier tipo de penetración de
órganos genitales en contra de la voluntad
, o aprovechando la incapacidad de un menor para comprender ciertos actos. También se incluye el inducir u obligar a tocar los órganos genitales del abusador.
Cualquier acción que incite al menor a presenciar contenido sexual impropio (observar al adulto desnudo o mientras mantiene
relaciones sexuales con otras personas, ver material pornográfico
o asistir a conversaciones de contenido sexual, por ejemplo).
Tipos de abuso sexual son la
violación, que es considerada delito sin importar el sexo de la víctima, y el estupro. En el caso de abuso sexual infantil, los fenómenos que se desencadenan tienen que ver con trastornos en el desarrollo psicosexual. Una dificultad en la relación madre-hija puede complicar el riesgo para el abuso sexual infantil y las consecuencias del abuso.



violencia en noviasgo


El maltrato a la pareja puede ocurrir en cualquier momento, desde la primera salida juntos o hasta transcurridos varios años de relación, pero su diferencia ante otros tipos de violencia es el proceso de socialización y adquisición de roles de género en los adolescentes, mismos que determinan el dominio como comportamiento masculino y la sumisión como femenino, sumados a la idealización del "amor romántico" que todo lo puede superar y todo lo perdona, así como por el carácter informal y efímero de la relación.Y aunque tales patrones de conducta sean parecidos a los identificados en parejas formales, no es frecuente que el noviazgo presente niveles de maltrato físico similares a los del matrimonio o relaciones equivalentes; es decir, entre novios los golpes no son la manifestación ordinaria de la violencia, pero en el ámbito del "juego" son comunes, y eso lleva a que su gravedad parezca mínima.Las conductas violentas en las relaciones de pareja no formales no son percibidas como tales ni por las víctimas ni por los agresores, pues generalmente se confunden maltrato y ofensas con amor e interés por la pareja.Así la violencia adopta diferentes expresiones desde la ofensa verbal hasta el homicidio. En el noviazgo la violencia puede adoptar múltiples rostros: insultos, gritos, amenazas, empujones, puntapiés, intimidaciones, castigos, sometimiento, bofetadas, puñetazos y agresiones con armas.

lunes, 14 de febrero de 2011

MALTRATO PSYCOLOGICO


EL MATRATO ES ALGO MALO Q PUEDE QEDAR EN MENTE DE UNOS NO ES BUENO Y POR ESO PREOCURAN ESOS TIPOS DE ACCIONES PORQE UN MALTRATO SE QEDA EN LOS RECUERDOS COMO EL MALTRATO INTRAFAMILIAR O MALTRATO EN LOS NOVIASGOS O MALTRATO DE NIÑOS POR ESO SE RECOMIENDA NO ASER ESE TIPO DE ACIONES PORQE UNO COMO PERSONA NO SAVE LO Q REALMENTE ASE DAÑO POR ESO TRATAMOS DE AYUDAR A TODOS Y SI ALGUN ASE ESO ASER LA DENUNCIA O NO TARDAR EN DECIRLO PODEMOS AYUDAR MANDANDOLOS CON EL PSYCOLOGO O COSAS ASII SE LE RECOMIENDA